miércoles, 30 de enero de 2013

PERIODISMO Y CIBERPERIODISMO; ¿IGUALES O DIFERENTES?



El periodismo, es un trabajo que como lo diría  Ricardo Tello exige dos horas al día, 365 días al año y ocho días a la semana, frase muy cierta para el ejercicio de periodismo, pero aún mas pertinente para el ciberperiodismo.  Pues este implica constante actividad por parte del periodista.

 El ciberperiodismo en los últimos años ha trascendido  y ha rebasado fronteras, la inmediatez y la posibilidad de que en todo el mundo se conozca sobre cierto tema es lo que más importancia ha tenido, pues el internet  es una de las herramientas más importantes y más que una herramienta es el soporte más importante para aplicar las reglas del periodismo digital.

La necesidad de superar las fronteras que ha tenido el periodismo tradicional, ha llevado al ejercicio del periodismo on-line. Ahora por ejemplo podemos observar como la mayoría de medios de comunicación analógicos han optado por tener su versión digital, tenemos así por ejemplo a diarios locales como  http://www.elmercurio.com.ec/El Mercurio, o nacionales como El Universo, o a nivel internacional por ejemplo a El Clarín

Estos ejemplos citados no son la mejor representación del  ciberperiodismo, pues  esto es hacer periodismo tradicional y colgarlo en una plataforma digital, el ciberperiodismo implica las mismas reglas del periodismo tradicional, con una gran diferencia que es el requerimiento de continuidad y superar la idea de que si copio lo que se publicó en medio escrito, en la web, es ciberperiodismo.

Estamos en pleno Siglo XXI donde el manejo de las herramientas tecnológicas es fundamental en todo aspecto, y aun más en el periodismo, donde la demanda de información e investigación es inmediata. Sea cual fuese el soporte en el que se publique, el periodismo sigue siendo el mismo, y sobre todo teniendo las mismas reglas, veracidad, rapidez, inmediatez, claridad y concisión. Sin embargo el ciberperiodismo implica temporalidad, actualidad e hipertextualidad, desde estos tres puntos se puede apreciar  la calidad de la información.

VIDEO DE RESPALDO

martes, 22 de enero de 2013

¿EXPANSIÒN URBANA?...INVASIÓN URBANA


La expansión urbana mal llamada así, se ha constituido en una verdadera invasión, que lo único que ha conseguido es devastar hermosos lugares del sector rural, y sobre todo dañar el paisaje de los sectores que se encuentran a las afueras del área urbano.



El Barrio San Miguel de Putuzhí se encuentra  aproximadamente a 2500 metros de altura sobre el nivel del mar, y es uno de los pocos lugares de Cuenca que mantiene intacta su tradición y cultura debido a que este caserío durante la época cañarí, inca y colonial no ha sufrido mayores transformaciones con respecto a lo concerniente en tradición y cultura.

Sin embargo esta mantención de principios arraigados no han significado un obstáculo para que con el acelerado crecimiento tecnológico, urbano y arquitectónico, se hayan desplazando importante puntos estratégicos e históricos de este sector y en su lugar se hayan implantado una serie de construcciones modernas, que a largo o mediano plazo significaran una devastación faunística, florística y del paisaje natural.

Benigno Pintado, dueño de la fábrica que se construye en el Sector Cuatro Esquinas del Barrio San Miguel simplemente dice que es hora de modernizar, de mejorar y reemplazar aquellas producciones que ya no son rentables.
Pues esta fábrica de textiles y cuero sintético se construye dónde fue una de ladrillos hace no más de tres años.

El reemplazo de un  pozo para batir el barro por una gran estructura metálica con solo una muestra del drástico cambio que ha tenido este terreno.

lunes, 14 de enero de 2013

EL REEMPLAZO DE UNA TRADICIÓN: ADOBE Y LADRILLO POR BLOQUES

Hace hasta no más de cinco años al igual que en el Barrio La Dolorosa, y el Tejar el Barrio San Miguel de Putuzhí también trabajaba con tierra, que tras una ardua labor y proceso se convertía en adobes o ladrillos.


Con la llegada de las nuevas tecnologías, y como lo hemos mencionado antes la mal expansión urbana se han implantado en el sector las fabricas industriales de bloques. Miro con envidia sana a los dos barrios antes mencionados porque aun se puede observar el humo que salen de los hornos tradicionales de ladrillo, mientras que en el Barrio San Miguel se escucha el estruendoso ruido de las maquinas utilizadas para la fabricación de bloques de concreto. 

A pesar de esta invasión podemos observar, que aún quedan unas pocas fábricas de ladrillo, adobe y teja en el sector. Tenemos por ejemplo la fábrica de Don Cruz León, quien trabaja en el adobe por más de 50 años. 

En mi niñez caminaba por la calle de tierra y podía ver, como los caballos batían el barro en pozas circulares hasta conseguir una mezcla consistente que luego seria enmoldada, secada y posteriormente horneada.

 Hoy ya no es posible tener un registro fotográfico de ello, porque las dos fábricas que aun funcionan en el lugar trabajan solo bajo pedido, y esto significa un máximo de tres a cuatro veces por año. 

Es irónico el poder encontrar juntas a dos fábricas, una abandonada y deteriorada pero con los rezagos de lo que es la fabricación artesanal de ladrillos, bloques y tejas, y junto a ella encontrar otra con un ruido intenso  llena de trabajadores, con producto apilado, esto es solo una muestra del como el crecimiento económico se ha convertido en un factor muy determinante para dejar o no de realizar una actividad.



Sin embargo podemos observar casas que aun poseen la teja envejecida que conjuga con el adobe mohoso, y hacen un llamado a rememorar esa bella tradición, la tradición de la fabricación artesanal de ladrillos.


lunes, 7 de enero de 2013

LAS PASADAS NAVIDEÑAS; TRADICIÓN URBANA, TRADICIÒN RURAL


En Cuenca son ya una gran tradición las "pasadas", que son homenajes que realiza la religión católica al niño Jesús durante todo el mes de diciembre, y en ocasiones hasta en enero, todo depende de las creencias y costumbres religiosas de cada familia. Pues sí, las pasadas son realizadas por las diferentes familias que consideran a este acto como un acto de devoción.

 Este evento de devoción también implica inversión de dinero, pues el adornar los carros alegóricos, los mismos que son muy coloridos y llenos de frutas, telas, golosinas y otros artículos de decoración, todo dependerá del presupuesto, del gusto y sobre todo de la fe, esto nos comentaba Rodrigo Sangurima quien es un joven esposo que aproximadamente durante cinco años ha participado en la pasada de la Parroquia Sayausi.



 La más reconocida de las “pasadas” en Cuenca y en el Ecuador es el "Pase del Niño Viajero" que se lo realiza cada 24 de diciembre en la ciudad, aquí acuden muchos niños disfrazados y devotos. Así mismo, en la parroquia Sayausi es una tradición realizar “la pasada navideña parroquial” cada 25 de Diciembre en donde familias de cada barrio organizan sus pasadas para luego unificarse en el Barrio San Martin, y de allí parten hasta el centro Parroquial.


 Esto es ya una verdadera tradición y costumbre para familias como, Albarracín de San Vicente, Velecela, Morocho, y Gómez del Barrio San Miguel de Putuzhi, para la familia Solís del Barrio San Martin, entre otras, solo con enumerar estas pocas familias tenemos ya centenares de niños disfrazados a lo largo de toda la Avenida Ordoñez Lasso, con un recorrido de más o menos tres kilómetros la tradición religiosa navideña sigue manteniéndose. Al final, cuando ya se llega al Centro de la Parroquia Sayausi, hay una celebración religiosa, y luego de la misma los “papanoeles” desde cada uno de sus carros alegóricos lanzan al aire fundas con caramelos para los disfrazados. Con un gran colorido, y una cantidad innumerable de gente, y con una “lluvia de caramelos” se festeja la navidad al Oeste de la ciudad de Cuenca, en la parroquia Sayausí.

                                                    EL PASE DEL NIÑO VIAJERO 2012