lunes, 3 de diciembre de 2012

MINGAS COMUNITARIAS: Trabajo y Tradición




Las mingas comunitarias, son una tradición muy poco común en la actualidad, solamente en sectores rurales podemos observar la unión de la gente, que con palas, picos, y todo tipo de herramientas sale a trabajar en conjunto para mejorar la comunidad.

Eran las seis de la mañana y “La Doña Coca” convocaba mediante un “anuncio comunitario” a una minga para mejorar el estado de la vía en un sector del barrio San Miguel,  el anuncio se repitió por varias ocasiones hasta las 7:30 de la mañana, pues ya no era necesario llamar más a la gente porque, grandes y chicos, jóvenes y adultos, solteros y casados, hombres  y mujeres, buscaron su herramienta y salieron  a trabajar a pesar que era un día sábado.
Las Mingas son prácticas muy tradicionales, de trabajo comunitario donde se busca un bien común y colectivo.

Las mingas en este barrio han sido innumerables y cientos como las que se realizaban todos los fines de semana, durante dos años, para canalizar un proyecto de agua entubada, o las que se han aportado en la construcción del alcantarillado, o las que se realizan en la plazoleta central, para la limpieza de todo el patrimonio, o las que se realizan en la escuela con los padres de familia y los niños para mantener los espacios verdes, o las que los niños del catecismo son participes. Las mingas son parte ya de la vida en comunidad de este barrio.
Mientras los adultos trabajan, los niños tampoco se quedan en casa, ellos con sus madres preparan algún tipo de bebida, por lo general jugo de frutas y se lo ofrecen a las personas que sin importar el clima, trabajan por su comunidad. A veces en pleno verano bajo la intensidad del sol que se asienta sobre San Miguel y  en otras en lluvia, eso no importa, lo que importa es terminar con “el día de trabajo” y saber que se ha contribuido con algo para mejorar el barrio.

En fin las mingas son experiencias de trabajo, pero en esta comunidad; minga es expresión de constancia, de colectividad, de trabajo, de solidaridad, de amistad y sobre todo de tradición.
Como adicional, quizá en estas cuatro primeras publicaciones me he centrado mucho en este barrio, lo hago porque simplemente, este barrio es y tiene una de las más grandes manifestaciones rurales de Cuenca. Y este barrio da para seguir hablando de todo tipo de tradición y cultura que de cierta manera en este lugar han sobrevivido gracias a las prácticas de sus habitantes.


2 comentarios:

  1. interesante la publicación, es oportuno saber que una de las prácticas de trabajo comunitario más antiguas un estan vivas en algún rincón del cantón, y que aún existe esa gente que trabaja en busca del bien colectivo y no en busca de intereses o beneficios economicos a titulo personal.

    ResponderEliminar
  2. Efectivamente, las mingas ahora se ven en muy pocos secotres y la gente que vivimos en zonas rurales estamos en cosntante contacto con ellas, somos participes de las mismas. Me intereso mucho este tema porque en la web si ingresamos la palbra minga nos da como resultado una definicion y nada mas, es por ello que he considerado que este tema puede dar un gran aporte y sobre todo dar a conocer sobre esta practica tradicional, que algunos incluso ni saben que existe

    ResponderEliminar