Los gagones, la leyenda de la Huaca o las Lagunas
Encantadas en el cerro del Cabogana, son unas cuantas de las muchas leyendas
que hasta hace no mucho reposaban en la memoria colectiva de San Miguel de Putuzhí.
-¿Los gagones?- ¿Que si los conozco? -Por su puesto que
los conozco. Bueno, yo no, porque ni esposo tengo, que voy a conocer de
infidelidad. Verá; Los Gagones son pequeños animalitos, bueno perritos blancos que
se paseaban por allá arriba al lado de la casa de la vecina Mónica, cerquita de la quebrada que había antes en el Sector de la Cuatro esquinas, asevera quien sera nuestra historiadora, con una sornisa seria mientras apunta con su cabeza hacia la izquierda. Oiga allí los
gagones salían por la noche, justo en la parte mas honda de la quebrada, era muy fácil de verlos, ya que aparecían seguido, eso pasaba cuando alguien estaba siendo infiel, pero últimamente ya no
vienen porque como el mundo anda tan mal, usted me entiende, ya Los Gagones se quedan en el centro nomas
porque no se alcanzan con la gente que comete adulterio allá, entonces ya ni como
para que vengan acá” nos contaba la ¨Srta. Teresa¨, o más conocida como “La doña
Coca”.
Teresa Payana es una habitante del barrio San Miguel de Putuzhí, quien tiene su casa en la zoa centrica de esta pequeña comunidad, hecho por el cual ella es conoccedora de la historia de este pueblo rural, de la misma manera que conoce los mitos y leyendas de la zona.
Entre sus relatos incluye que ella es una leyenda, y que quizá algún día llegará a convertirse en uno mas de los realtos miticos y fantasiosos de la zona, puesto que a mas de sus 70 años de edad, ella es soltera, y dice nunca tuvo interés por tener una pareja amorosa, y ese fue el motivo por el cual la bautizaron como ¨La Doña Coca¨.
Teresa Payana es una habitante del barrio San Miguel de Putuzhí, quien tiene su casa en la zoa centrica de esta pequeña comunidad, hecho por el cual ella es conoccedora de la historia de este pueblo rural, de la misma manera que conoce los mitos y leyendas de la zona.
Entre sus relatos incluye que ella es una leyenda, y que quizá algún día llegará a convertirse en uno mas de los realtos miticos y fantasiosos de la zona, puesto que a mas de sus 70 años de edad, ella es soltera, y dice nunca tuvo interés por tener una pareja amorosa, y ese fue el motivo por el cual la bautizaron como ¨La Doña Coca¨.
Teresa Payana, habitante de San Miguel, mientras se dirige a su casa; considerada Patrimonio Cultural de Cuenca.
La leyenda de "La Huaca" es otro particular relato de este barrio, al igual que en otros de la ciudad de Cuenca, pero en la parroquia Sayausi y en este pedacito de territorio es muy particular. Se dice que en una piedra que la bautizaron con el nombre de “La Mama Huaca”, hace muchos años- los cuales no pueden contabilizar desde las generaciones que ha ido pasando el relato-, estaba en cuclillas una madre, con su hija cargada a la espalda con la clasica ¨chalina ¨ (parte de la vestimenta de la chola cuencana), y mientras cortaba hierba, salieron de la piedra unas manos que acariciaron el rostro de la niña, ante la mirada sorprendida, una inmovilidad inducida, y el asombro de la madre, aquellas manos se llevaron a la infante dentro de la piedra.
Desde ese entonces, se dice que las personas que transiten por allí escuchan en la noche el llanto tierno de un bebé y las voces de la niña que juguetean con alguien dentro de la piedra.
Foto tomada de internet, para citar un ejemplo de la casa de adobe, puesto que la de la leyenda es propiedad privada y no se puede acceder a ella
Esta leyenda recorre por el barrio y toda la parroquia, aunque hay quienes afirman que sus orígenes son exactamente del Sector Marianza, que se encuentra al norte de la parroquia Sayausi, sobre la via a El Cajas, donde hay una casa de adobe perdida entre la vegetación, junto a la majestuosa piedra de “La Mama Huaca”, a donde apuntan estos los hechos de este relato.
Ahora la Srta. Teresa, como prefiere que la llamen, nos invita a navegar en las ¨Lagunas Encantadas¨,
caminando desde el Barrio San Miguel de Putuzhí un promedio de seis a ocho horas, (depende de la velocidad y paradas que tome el caminate), sin antes pasar por la zona boscosa y presenciar hermosos paisajes, llegamos al pajonal en la parte mas alta, donde encontramos las ¨Lagunas Encantadas¨, el lugar de las leyendas igual de encantadoras.
¨Verá, aqui hay muchos jovenes que les encanta ir a pescar, y también hay quienes vienen del centro. porque esta es la zona de acceso para las lagunas de El Cabogana, y también se van por Racar, pero como por allá es mas vuelta, prefieren irse por acᨠAsevera Teresa.
La gente que asciende con la intencion de pescar, hacia El Cabogana, y el complejo de las lagunas que se encuentran en este cerro, y en el extenso Parque Nacional El Cajas, inician su ascenso por la tarde, cerca del anochecer para llegar a la cúspide a la media noche, e inicar con la pesca, porque consideran que es el mejor momento para conseguir mayor cantidad de truchas, pez tradicional del Páramo Andino y las zonas frías de la Sierra ecuatoriana.
¨Verá, aqui hay muchos jovenes que les encanta ir a pescar, y también hay quienes vienen del centro. porque esta es la zona de acceso para las lagunas de El Cabogana, y también se van por Racar, pero como por allá es mas vuelta, prefieren irse por acᨠAsevera Teresa.
La gente que asciende con la intencion de pescar, hacia El Cabogana, y el complejo de las lagunas que se encuentran en este cerro, y en el extenso Parque Nacional El Cajas, inician su ascenso por la tarde, cerca del anochecer para llegar a la cúspide a la media noche, e inicar con la pesca, porque consideran que es el mejor momento para conseguir mayor cantidad de truchas, pez tradicional del Páramo Andino y las zonas frías de la Sierra ecuatoriana.
¨Se
dice que aquellos jóvenes que duermen en las orillas de la laguna son “comidos”
por la misma, o que si acampan demasiado cerca ven a la figura del diablo en la
mitad de la laguna, oiga este personaje sale con cadenas y sobre un caballo también encadenado, y así se escucha y se ve clarito como la silueta del demonio arrastra las cadenas
mientras relincha su caballo, se para en dos patas y se lleva a los pescadores que están a la orilla hasta el fondo de la laguna y nunca más se les ve, entonces es mentira cuando sale en las noticias que se han perdido en el camino o en el Pajonal de El Cajas, la verdad es que se les lleva el diablo de las lagunas que están encantadas, pero eso dicen nomas oiga, porque yo la verdad no he visto, o sino no estuviese aquí contando esta historia¨.
Sin embargo como se explica en el artículo, hay quienes no les temen a las leyendas y se aventuran a ir de pesca a las lagunas y lo hacen por el dia o incluso por la noche.
Así Teresa concluye sus realtos con las leyendas y mitos ms sonados en su barrio, mientras suspira, sonríe y con una peculiar empatía, nos ha llevado a conoer el mito y la leyenda dentro de un barrio y una parroquia que tienen historia, historia propia.

Foto: Internet
Compañera es interesante saber que todavia se tome en cuenta las leyendas de nuestra urbe, y dar a conocer a las nuevas genereciones y a extranjeros que estan siendo cada dia mas.
ResponderEliminarEste tema es un super importante ya que es bueno conocer sobre las creencias de los diferentes sectores de Cuenca, y que en su mayoría pueden ser compartidos. La verdad es que en la actualidad hay muchos quienes han dejado de creer en estas leyendas, pues en la ciudad la gente ya no se guía por estas cosas. Sim ambargo en los secrotes rurales estas creencias son muy araigadas, por lo que es de suma importancia conocerlas para asi conocer al pueblo.
ResponderEliminarLa ciudad de Cuenca ha sido cuna de muchas leyendas, las que han ido dsapareciendo con el pasar del tiempo, pero en ciertos lugares aun se cree en ello, y todavia son temas de conversacion durante las comidas familiares
ResponderEliminarquien era Doña Coca??
ResponderEliminarGustavo Zalamea, es una señora que reside en el Barrio San Miguel de Putuzhi, en la Parroquia rural de Sayausí, su nombre es Teresa y conoce a la perfección sobre estas leyendas y mitos, pero además conoce la historia de este peculiar sector de la ciudad.
EliminarPerdon por la respuesta tardía.