En las faldas del Cerro Cabogana está un hermoso barrio, el Barrio de San Miguel de Putuzhí ,donde viven muchos pero conocidos por pocos, un barrio confundido con otros, por su nombre, por su ubicación, pero cuando se habla de tradición, se lo singuraliza con respecto a los otros. Un barrio amenazado por la mal llamada "expansión urbana", las ideas de progresismo, y la necesidad de verlo como un centro de produccion de capitales, ha sido victima de una caida en el intento de prevalecer estas características propias, tradición. cultura. Sin embargo en esta extensa lucha se invlucran a la mayoría de miembros de sta comunidad.
Además estasupuesta urbanidad ha sido solo un maquillaje del verdadero motivo por el cual este sector ha perdido gran parte de su patrimonio: la migracion. Éste fenómeno ha permitido la construcción de edificacioes, en terrenos en donde antes habían casas patrimoniales, incluso con demoliciones.
Además estasupuesta urbanidad ha sido solo un maquillaje del verdadero motivo por el cual este sector ha perdido gran parte de su patrimonio: la migracion. Éste fenómeno ha permitido la construcción de edificacioes, en terrenos en donde antes habían casas patrimoniales, incluso con demoliciones.
El Barrio San Miguel de Putuzhí está ubicado al Oeste de la ciudad de Cuenca, pertenece a la parroquia rural Sayausi, asentado en las faldas del Cerro del Cabogana, y rodeado por el majestuoso Cajas. En este barrio se observan muy pocas construcciones consideradas Patrimonio, debido a factores ya explicados. La Escuela Antigua, fue fundada con el nombre de Joaquín Malo Tamaríz, es una modesta construcción de adobe de dos pisos, ubicada en el centro barrial, Justo al frente de la Iglesia Patrimonial, edificación que ostenta ya más de cien años junto a unas casas al rededor de la misma, las que están muy bien custodiadas por sus dueños, y en el caso de las Edificaciones Publicas por el Municipio de Cuenca.
La gente de ésta zona es muy amable, trabajadora, sobre todo los de la tecerea edad, y propoietarios de medios que les permite dedicarse a la actividad agrícola o ganadera. Muchos moradores de este barrio han emigrado, o simplemente han salido a la zona céntrica de la ciudad. La migración internacional es la que ha traído el desarrollo y crecimiento economico y poblacional a esta zona, Aunque parezca contradictorio, la gente autóctonca ha ido a Estados Unidos, España, y otros países, además de el resto de Ecuador. A consecuencia de este movimiento, y el crecimiento de la zona, se ha registrado también una ola inmigratoria, primero por la ubicación, y luego por el abarato de los costos de arriendo, y actividades que ofrece el sector.
Al caminar por este lugar, el asfalto de la vía ya no combina con la bella vista de las casas de adobe del Centro. Es mucha urbanidad para conjugar, sin obviar que es una necsidad básica de la poblaciñon , para acceder a mejor y concurrente transporte público. Ahora se ve un barrio con casas de ladrillo y de tejas,un barrio donde la gente, todavía se levanta a las cuatro de la madrugada con el canto del gallo, un barrio donde la mayor parte de sus mujeres parece que organizaran, la mejor de las pasarelas, pues son autenticas cholas cuencanas, mujeres que llevan su pollera a diario acompañadas de sus chalinas, sombreros y zaptos siete vidas, y no como adorno, pero si por necesidasd o costumbre un gran canasto con verduras, o un infante en sus espaldas cargados con una chalina. Un barrio donde "de la calle para abajo es urbano y de la calle para arriba es rural" pero a fin de cuentas sigue siendo el Barrio de San Miguel de Putuzhí, que según el último censo del GAD parroquial supera los 5.000 habitantes, siendo así la comunidad, mas extensa y poblada de la parroquia.
El barrio San Miguel invadido por la modernidad, no ha perdido su esencia, su tradición y cultura. Este barrio, usa aún como medio de comunicación el parlante comunitario, para enterarse de lo que sucede, o está por suceder en la comunidad. Un lugar donde las vacas, borregos y caballos son los principales transeúntes en sus calles semi asfaltadas, donde aún en frente de la Iglesia hay una "señorita solterona"; dueña de una casa patrimonial, con quien se puede sentar a escucharala todo un día y no será suficiente para enterarse de todas las bellas historias que posee el lugar, en la misma medida que mitos y leyendas. Da la sensación que ella nació antes de que se creara este barrios, se sabe absoltumante todo, porque aunque ella no haya estado presente, sus antepasados, le pasaron la historia a través de varias generaciones.
Este blog me parece muy interesante ya que nos invita a conocer un rinconcito de la ciudad de Cuenca, un barrio que ha pasado desapercibido pese a poseer una gran riqueza. Asimismo nos muestra como el barrio San Miguel ha cambiado, en su apariencia, debido a la migración sin embargo conserva y mantiene sus tradiciones gracias a las auténticas cholas Cuencanas que aún habitan allí. Otra característica importante es que las fotos están muy bien logradas y éstas son un buen aporte visual para el lector.
ResponderEliminarMuy chevere la nota. Nos hace reflexionar de todo lo que en la actualidad le esta pasando a todas las comunidades rurales de nuestro país. Este modernismo que ha llegado hasta los mas recónditos lugares de la tierra, pero lo rescatable es la tradición de la gente que no se pierde. La vestimenta, el hábito de despertarse a las 4 de la mañana y en seguida ir a misa, todo lo que le da a cada comunidad esa identidad propia e insustituible.
ResponderEliminarMe gusta mucho este blog,no solo porque tiene el mismo fondo que el mío, pero en realidad no conocía mucho sobre los barrios y la elección de la chola cuencana,incluso tradiciones,vestidos,realidades que se encuentran dentro de la ciudad de Cuenca,Es un trabajo bien elaborado y las fotos son muy explicativas.
ResponderEliminarHistoria del Cabogana y San Miguel de Putushío o Potosí.
ResponderEliminarhttp://cuencacultural.blogspot.com/2012/06/cabogana-el-cerro-de-cuenca.html
Historia del Cabogana y San Miguel de Putushío o Potosí.
ResponderEliminarhttp://cuencacultural.blogspot.com/2012/06/cabogana-el-cerro-de-cuenca.html
Gracias por el aporte José Luís Espinoza. Lo suyo esta enfocado desde el punto de vista histórico, por lo cual es una reseña muy interesante. Yo lo abordé desde el punto de vista periodístico y como habitante del barrio. Nuevamente gracias por el aport . Excelente.
Eliminar