lunes, 10 de diciembre de 2012

MITOS Y LEYENDAS EN UN PUEBLO CON MUCHA HISTORIA


Los gagones, la leyenda de la Huaca o las Lagunas Encantadas en el cerro del Cabogana, son unas cuantas de las muchas leyendas que hasta hace no mucho reposaban en la memoria colectiva de San Miguel de Putuzhí.

-¿Los gagones?- ¿Que si los conozco? -Por su puesto que los conozco. Bueno, yo no, porque ni esposo tengo, que voy a conocer de infidelidad. Verá; Los Gagones son pequeños animalitos, bueno perritos blancos que se paseaban por allá arriba al lado de la casa de la vecina Mónica, cerquita de la quebrada que había antes en el Sector de la Cuatro esquinas, asevera quien sera nuestra historiadora, con una sornisa seria mientras apunta con su cabeza hacia la izquierda.  Oiga allí los gagones salían por la noche, justo en la parte mas honda de la quebrada, era muy fácil de verlos, ya que aparecían seguido, eso pasaba cuando alguien estaba siendo infiel, pero últimamente ya no vienen porque como el mundo anda tan mal, usted me entiende, ya Los Gagones se quedan en el centro nomas porque no se alcanzan con la gente que comete adulterio allá, entonces ya ni como para que vengan acá” nos contaba la ¨Srta. Teresa¨, o  más conocida como “La doña Coca”.

Teresa Payana es una habitante del barrio San Miguel de Putuzhí, quien tiene su casa en la zoa centrica de esta pequeña comunidad, hecho por el cual ella es conoccedora de la historia de este pueblo rural, de la misma manera que conoce los mitos y leyendas de la zona. 

Entre sus relatos incluye que  ella es una leyenda, y que quizá algún día llegará a convertirse en uno mas de los realtos miticos y fantasiosos de la zona, puesto que a mas de sus 70 años de edad, ella es soltera, y dice nunca tuvo interés por tener una pareja amorosa, y ese fue el motivo por el cual la bautizaron como ¨La Doña Coca¨.

Teresa Payana, habitante de San Miguel, mientras se dirige a su casa; considerada Patrimonio Cultural de Cuenca.


La leyenda de "La Huaca" es otro particular relato de este barrio, al igual que en otros  de la ciudad de Cuenca, pero en la parroquia Sayausi y en este pedacito de territorio es muy particular. Se dice que en una piedra que la bautizaron con el nombre de “La Mama Huaca”, hace muchos años- los cuales no pueden contabilizar desde las generaciones que ha ido pasando el relato-, estaba en cuclillas una madre, con su hija cargada a la espalda con la clasica ¨chalina ¨ (parte de la vestimenta de la chola cuencana), y mientras cortaba hierba, salieron de la piedra unas manos que acariciaron el rostro de la niña,  ante la mirada sorprendida, una inmovilidad inducida, y el asombro  de la madre, aquellas manos se llevaron a la infante dentro de la piedra. 

Desde ese entonces,  se dice que las personas que transiten por allí escuchan en la noche el llanto tierno de un bebé y las voces de la niña que juguetean con alguien dentro de la piedra. 




Foto tomada de internet, para citar un ejemplo de la casa de adobe, puesto que la de la leyenda es propiedad privada y no se puede acceder a ella



Esta leyenda recorre por el barrio y toda la parroquia, aunque hay quienes afirman que sus orígenes son exactamente del Sector Marianza, que se encuentra al norte de la parroquia Sayausi, sobre la via a El Cajas, donde hay una casa de adobe perdida entre la vegetación, junto a la majestuosa piedra de “La Mama Huaca”, a donde apuntan estos los hechos de este relato.

Ahora la Srta. Teresa, como prefiere que la llamen, nos invita a  navegar en las ¨Lagunas Encantadas¨, caminando desde el Barrio San Miguel de Putuzhí un promedio de seis a ocho horas, (depende de la velocidad y paradas que tome el caminate),  sin antes pasar por la zona boscosa y presenciar hermosos paisajes, llegamos al pajonal en la parte mas alta, donde  encontramos las ¨Lagunas Encantadas¨,  el lugar  de las leyendas igual de encantadoras.

¨Verá, aqui hay muchos jovenes que les encanta ir a pescar, y también hay quienes vienen del centro. porque esta es la zona de acceso para las lagunas de El Cabogana, y también se van por Racar, pero como por allá es mas vuelta, prefieren irse por acᨠAsevera Teresa. 

La gente que asciende con la intencion de pescar,  hacia El Cabogana, y el complejo de las lagunas que se encuentran en este cerro, y en el extenso Parque Nacional El Cajas, inician su ascenso por la tarde, cerca del anochecer para llegar a la cúspide a la media noche, e inicar con la pesca, porque consideran que es el mejor momento para conseguir mayor cantidad de truchas, pez tradicional del Páramo Andino y las zonas frías de la Sierra ecuatoriana.
Foto Cortesía: Mauro Pesantez

¨Se dice que aquellos jóvenes que duermen en las orillas de la laguna son “comidos” por la misma, o que si acampan demasiado cerca ven a la figura del diablo en la mitad de la laguna, oiga este personaje sale con cadenas y sobre un caballo también encadenado, y así se escucha y se ve clarito como la silueta del demonio arrastra las cadenas mientras relincha su caballo, se para en dos patas y se lleva a los pescadores que están a la orilla hasta el fondo de la laguna y nunca más se les ve, entonces es mentira cuando sale en las noticias que se han perdido en el camino o en el Pajonal de  El Cajas, la verdad es que se les lleva el diablo de las lagunas que están encantadas, pero eso dicen nomas oiga, porque yo la verdad no he visto, o sino no estuviese aquí contando esta historia¨.

Fotos Cortesía: Mauro Pesantez

Sin embargo como se explica en el artículo, hay quienes no les temen a las leyendas y se aventuran a ir de pesca a las lagunas y lo hacen por el dia o incluso por la noche.


Así Teresa concluye sus realtos con las leyendas y mitos ms sonados en su barrio, mientras suspira, sonríe y con una peculiar empatía, nos ha llevado a conoer  el mito y la leyenda dentro de un barrio y una parroquia que tienen historia, historia propia.

Foto: Internet





lunes, 3 de diciembre de 2012

MINGAS COMUNITARIAS: Trabajo y Tradición




Las mingas comunitarias, son una tradición muy poco común en la actualidad, solamente en sectores rurales podemos observar la unión de la gente, que con palas, picos, y todo tipo de herramientas sale a trabajar en conjunto para mejorar la comunidad.

Eran las seis de la mañana y “La Doña Coca” convocaba mediante un “anuncio comunitario” a una minga para mejorar el estado de la vía en un sector del barrio San Miguel,  el anuncio se repitió por varias ocasiones hasta las 7:30 de la mañana, pues ya no era necesario llamar más a la gente porque, grandes y chicos, jóvenes y adultos, solteros y casados, hombres  y mujeres, buscaron su herramienta y salieron  a trabajar a pesar que era un día sábado.
Las Mingas son prácticas muy tradicionales, de trabajo comunitario donde se busca un bien común y colectivo.

Las mingas en este barrio han sido innumerables y cientos como las que se realizaban todos los fines de semana, durante dos años, para canalizar un proyecto de agua entubada, o las que se han aportado en la construcción del alcantarillado, o las que se realizan en la plazoleta central, para la limpieza de todo el patrimonio, o las que se realizan en la escuela con los padres de familia y los niños para mantener los espacios verdes, o las que los niños del catecismo son participes. Las mingas son parte ya de la vida en comunidad de este barrio.
Mientras los adultos trabajan, los niños tampoco se quedan en casa, ellos con sus madres preparan algún tipo de bebida, por lo general jugo de frutas y se lo ofrecen a las personas que sin importar el clima, trabajan por su comunidad. A veces en pleno verano bajo la intensidad del sol que se asienta sobre San Miguel y  en otras en lluvia, eso no importa, lo que importa es terminar con “el día de trabajo” y saber que se ha contribuido con algo para mejorar el barrio.

En fin las mingas son experiencias de trabajo, pero en esta comunidad; minga es expresión de constancia, de colectividad, de trabajo, de solidaridad, de amistad y sobre todo de tradición.
Como adicional, quizá en estas cuatro primeras publicaciones me he centrado mucho en este barrio, lo hago porque simplemente, este barrio es y tiene una de las más grandes manifestaciones rurales de Cuenca. Y este barrio da para seguir hablando de todo tipo de tradición y cultura que de cierta manera en este lugar han sobrevivido gracias a las prácticas de sus habitantes.


jueves, 22 de noviembre de 2012

RADIO-IGLESIA, TRADICIÓN, SERVICIO Y COMUNICACIÓN


Muy por la madrugada al mismo tiempo que canta el gallo, suena la música, el ruido interno del micrófono que esta siendo apegado a la bocina de la radio rudimentaria, reliquia de  la iglesia patrimonial del Barrio San Miguel, la gente esta ya en casi la mitad de sus labores de la mañana.



  Templo Nuevo de San Miguel, Fotografia a las seis de la mañana
En ocasiones se sintoniza Radio Tarqui, en otras Radio Ondas Azuayas y en otras se recurren a los casetes que posee la iglesia, allí escuchamos música muy de nuestra tierra, como pasillos, pasacalles y algunas veces sanjuanitos y en otras música fúnebre.
Así empiezan casi todos los días de este barrio, escuchando a las seis de la mañana, una invitación, previo a ello uno de los ritmos antes mencionados. Estos ritmos se han vuelto ya como una especie de alarma, pues al escuchar música en el megáfono de la iglesia, la pregunta de la gente es, ¿y ahora que habrá pasado? Pues la invitación será la que se encargará de esclarecer esta interrogante.
Vista hacia la cupula de la Iglesia Patrimonial

Todo depende de las circunstancias y motivos de la invitación, pues, si es un “anuncio particular” encontraremos algo de entrada como “En el Tomebamba la encontré lavando…a mi linda guambra lavando, lavando, o “en vida” yendo ya por lo mas moderno. Si es un “anuncio comunitario” igual escucharemos música nacional, pero si es “invitación fúnebre”, será música de la ocasión, si es “invitación religiosa” escucharemos canticos católicos, y si es una “invitación navideña” como es de esperarse el ritmo serán villancicos, y así estos son los preámbulos para todo un suceso.
“(música)…. Atención al siguiente anuncio particular, hoy a las tres de la madrugada aproximadamente se perdieron dos vacas y dos borregos de propiedad del Señor…., las vacas tienen las siguientes características, las dos tenían sogas, la una era blanca con manchas negras, tenia un arete, y tenia cachos, la segunda tenia cachos, era blanca con manchas negras y tenia un arete, los borregos eran blancos y pequeños, cualquier información comunicarse a los teléfonos 418…., o al celular 0987….., o dejar el ganado encontrado en mi casa, o en el convento, o sino amarren con una soga en la plaza para que el dueño retire” este es solo uno de los muchos anuncios que he escuchado en este peculiar barrio.
Si replicara todos seria un blog demasiado extenso, pero este lo he publicado porque tuvo un sabor muy singular por la manera en que lo dijo “La Doña Coca”, que es el sobrenombre de  la persona responsable de los anuncios, quien sale de su casa patrimonial, construcción hecha en adobe, cruza la calle y se dirige a la sacristía de la iglesia para despertar a aquellos dormilones, que duermen hasta las seis o más,   pues en este barrio esta prohibido dormir hasta que “el día aclare”.
Templo Nuevo de San Miguel. Fotogtrafia tomada a las 12h00 en punto

lunes, 12 de noviembre de 2012

EN LAS FALDAS DEL CABOGANA

En las faldas del Cerro Cabogana está un hermoso barrio, el Barrio de San Miguel de Putuzhí ,donde viven muchos pero conocidos por pocos, un barrio confundido con otros, por su nombre, por su ubicación, pero cuando se habla de tradición, se lo singuraliza con respecto a los otros. Un barrio amenazado por la  mal llamada "expansión urbana", las ideas de progresismo, y la necesidad de verlo como un centro de produccion de capitales, ha sido victima de una caida en el intento de prevalecer estas características propias, tradición. cultura. Sin embargo en esta extensa lucha se invlucran a la mayoría de  miembros de sta comunidad.
Además estasupuesta urbanidad ha sido solo un maquillaje del verdadero motivo por el cual este sector ha perdido gran parte de su patrimonio: la migracion. Éste fenómeno ha permitido la construcción de edificacioes, en terrenos en donde antes habían casas patrimoniales, incluso con demoliciones. 


El Barrio San Miguel de Putuzhí está ubicado al Oeste de la ciudad de Cuenca, pertenece a la parroquia rural Sayausi, asentado en las faldas del Cerro del Cabogana, y rodeado por el majestuoso Cajas. En este barrio se observan muy pocas construcciones consideradas Patrimonio, debido a factores ya explicados. La Escuela Antigua, fue fundada con el nombre de Joaquín Malo Tamaríz, es una modesta construcción de adobe de dos pisos, ubicada en el centro barrial, Justo al frente de la Iglesia Patrimonial, edificación que ostenta ya  más de cien años  junto a unas casas al rededor de la misma,  las que están muy bien custodiadas por sus dueños, y en el caso de las Edificaciones Publicas por el Municipio de Cuenca.

 La gente de ésta zona es muy amable, trabajadora, sobre todo los de la tecerea edad, y propoietarios de medios que les permite dedicarse a la actividad agrícola o ganadera. Muchos moradores de este barrio han emigrado, o simplemente han salido a la zona céntrica de la ciudad. La migración internacional es la que ha traído el desarrollo y crecimiento economico y poblacional a esta zona, Aunque parezca contradictorio, la gente autóctonca ha ido a Estados Unidos, España, y otros países, además de el resto de Ecuador. A consecuencia de este movimiento, y el crecimiento de la zona, se ha registrado también una ola inmigratoria, primero por la ubicación, y luego por el abarato de los costos de arriendo, y actividades que ofrece el sector.


Al caminar por este lugar, el asfalto de la vía ya no combina con la bella vista de las casas de adobe  del Centro. Es mucha urbanidad para conjugar, sin obviar que es una necsidad básica de la poblaciñon , para acceder a mejor y concurrente transporte público.  Ahora se ve un barrio con casas de ladrillo y de tejas,un barrio donde la gente, todavía se levanta a las cuatro de la madrugada con el canto del gallo, un barrio donde  la mayor parte de sus mujeres parece que organizaran, la mejor de las pasarelas, pues  son autenticas cholas cuencanas, mujeres que llevan su pollera a diario acompañadas de sus chalinas, sombreros y zaptos siete vidas, y no como adorno, pero si por necesidasd o costumbre un gran canasto con verduras, o un infante en sus espaldas cargados con una chalina. Un barrio donde "de la calle para abajo es urbano y de la calle para arriba es rural" pero a fin de cuentas sigue siendo el Barrio de San Miguel de Putuzhí, que según el último censo del GAD parroquial supera los 5.000 habitantes, siendo así la comunidad, mas extensa y poblada de la parroquia.



 El barrio San Miguel invadido por la modernidad,  no ha perdido su esencia, su tradición y cultura. Este barrio, usa aún como medio de comunicación el parlante comunitario, para enterarse de lo que sucede,  o está por suceder en la comunidad. Un lugar donde las vacas, borregos y caballos son los principales transeúntes en sus calles semi asfaltadas, donde aún en frente de la Iglesia hay una "señorita solterona"; dueña de una casa patrimonial, con quien se puede sentar  a escucharala todo un día y no será suficiente para enterarse de todas las bellas historias que posee el lugar, en la misma medida que mitos  y leyendas.  Da la sensación que ella nació antes de que se  creara este barrios, se sabe absoltumante todo, porque aunque ella no haya estado presente, sus antepasados, le pasaron la historia a través de varias generaciones.







lunes, 5 de noviembre de 2012

Cuenca, y la eleccion de la chola cuencana ¿mujer rural o simplemente mujer?


Foto de Diario El tiempo/ chola cuencana 2011-2012

La ciudad de Cuenca, en Ecuador está ubicada al sur del país, en la Provincia del Azuay de la cual es la capital. El tres de noviembre pasado, Cuenca celebró 192 años de independencia. La mayor parte de la ciudadanía en vista que hay feriado, sale a disfrutar de toda la agenda preparada por el Comité Permanente de Festejos de la ciudad, pero la pregunta es ¿Cuanta gente visita o valora lo que poseen las parroquia rurales?.

La verdad considero que muy poca gente, por citar un caso es la elección de la Chola Cuencana, que no es mas que un "folklorismo" mal utilizado, pues se visten, o para utilizar mejor el término disfrazan a unas cuantas señoritas de las parroquias rurales de la ciudad, con la vestimenta típica, y luego se las hace bailar, exhibir los bellos trajes, y aludir que esta es la representación de la mujer rural de Cuenca. No hay nada mas falso que ello, en el certamen que es transmitido por televisión podemos observar a muchachas poco preparadas, o que simplemente memorizaron la repuestas y no son capaces de llevar al contexto social de la verdadera situación de la mujer rural de Cuenca, de la verdadera Chola Cuencana.

 Observaba por ejemplo a una de las candidatas, de la misma que no daré su nombre, en la elección de la Chola Cuencana 2012, no supo contextualizar y responder bien una pregunta, la pregunta era sobre como aprecia ella los logros conseguidos por la mujer rural en Cuenca, en cuanto a puestos importantes en las empresas publicas y sobre todo a la mujer rural como capaz de hacer buen uso del poder de decisión. La candidata se limitó a responder que era necesario un cambio de pensum educativo tanto en escuelas, como en colegios y universidades para incluir a la mujer. Pero la situacion va mas allá, pues no es una situacion de que exista una mujer urbana o una rural, a mi manera de conceptuar las cosas, la mujer es una y punto, el hecho de que se viva allá o acá no significa que sean mas o menos, o urbana o rural.

 La mujer en su integralidad es una, la mujer es una mujer, es un ser humano con el poder de decisión, es una mujer con la capacidad de saber distinguir entre el folklorismo, este mas bien como un exhibicionismo y mal uso de las costumbres y tradiciones propias de un pueblo y el folclore, tradición y cultura de un pueblo. No hay mujer urbana o mujer rural hay mujer simplemente, una mujer que deberia valorarse como tal, y empezar por rechazar aquellas muestras que no son correctas, pues las verdaderas cholas cuencanas, no usan frenillos o tratamientos de ortodoncia, o se hacen cirugias, la verdadera chola cuencana, es autentica, ella si es una mujer, una mujer que no se considera ni urbana ni rural.

martes, 30 de octubre de 2012

BIENVENIDA

Bienvenidos a este espacio periodistico, donde trataemos varios temas relacionados al periodismo muy poco explotado en nuestra ciudad y en el medio en general, el periodsimo en las zonas rurales. Este es un espacio de opinion y critica, en donde se receptarán todos los comentarios necesarios para seguir mejorando. El Periodismo en las zonas rurales de la ciudad de Cuenca es muy poco frecuentado, por lo que espero y este sea un espacio ameno para conocer estas zonas, lo que acontece con ellas, y sobre todo la realidad de las mismas