Octubre de 1996. Cuando el manejo de los desechos hospitalarios en el Ecuador no tenía características técnicas, Juana (nombre protegido) fue una de las víctimas de este tipo de manejo: adquirió SIDA por un error en la manipulación de las jeringuillas en el área de aislamiento de los pacientes sidáticos de la entonces Dirección Regional 3 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS R 3.
Al retirar los desechos peligrosos, la punta de una aguja hipodérmica traspasó el guante de látex que protegía su mano izquierda y le perforó la piel. Seis meses después llegó el diagnóstico: se había contagiado con SIDA, Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirido.
Recoleccion de Residuos Bioinfecciosos en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca
Aclaremos conceptos:
“Desechos hospitalarios son aquellas sustancias, materiales, subproductos sólidos, líquidos, gaseosos, que son el resultado de una actividad ejercida por la persona natural o jurídica que produce residuos relacionados con la prestación de servicios de salud.”
El proceso de recolección de desechos hospitalarios en el país tiene un carácter más riguroso desde el 30 de Noviembre de 2010, cuando se aprueba el Reglamento del Manejo de los Desechos Infecciosos para la red de servicios de salud en el Ecuador.
Este reglamento es parte de una política estatal para el control y mejoramiento de la salud pública, con el objetivo de que casos como el de Juana no vuelvan a repetirse.
Los colores de las fundas o tachos determinan las características de los desechos
En Cuenca el traslado de desechos tóxicos se coordina con la Empresa Pública Municipal de Aseo de Cuenca, EMAC,que desde hace tres años se encarga de la recolección y traslado de los desechos tóxicos a su destino final.
La Empresa Pública Municipal de Aseo de Cuenca, EMAC EP, brinda el servicio de recolección selectiva, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos biopeligrosos, en cumplimiento de la legislación aplicable para precautelar la salud y el ambiente. Por su alta calidad en el servicio, la Gestión de desechos infecciosos mantiene la certificación ISO 9001.
La cadena de recolección inicia en los consultorios de quirófanos de todas las casas de salud públicas y privadas tienen. En el caso del Hospital Regional Vicente Corral Moscoso, la cadena empieza con la separación de los desechos en recipientes identificados con el color rojo. Allá van todos los desechos que implican alto riesgo en su manipulación, como jeringuillas, gasas, etc.
La EMAC trabaja con la empresa Flowersservice
Internamente, los desechos están distribuidos en las diferentes áreas, en tachos diferenciados por colores: rojos, gris y azules. Personal calificado, encargado de la recolección de los desechos hospitalarios peligrosos, realizan un “barrido” lineal; el objetivo es que recorran en una sola dirección y no vuelvan a pasar por los despachos donde puedan contaminar.
En esta cadena, los desechos van al centro de acopio y tratamiento, donde se acumulan todas las fundas. Hasta hace tres años, en este lugar se incineraban los desechos, pero ello implicaba un manejo tóxico, pues los gases que se emitían no tenía ningún control o manejo técnico, además de emitirse dentro de las instalaciones hospitalarias.
Así que se decidió ajustarse a lo dispuesto en el reglamento de manejo de desechos para, desde este centro de acopio, enviarlos entre lunes y sábado a un único centro de incineración de estos desechos a nivel nacional ubicado en la ciudad de Guayaquil.
Calderas del Hospital Vicente Corral Moscoso
“En este lugar se cuenta con la única tecnología que permite no contaminar con gases tóxicos el ambiente” dijo Jorge Guamán, Director del centro de acopio y tratamiento de desechos hospitalarios del Vicente Corral Moscoso.
En este Hospital se recolectan 250 kilogramos diarios en promedio de desechos tóxicos. Los únicos días en que no se realizan traslados hacia Guayaquil son los domingos, pero el lunes se remiten los 500 kilogramos acumulados. Los encargados de este traslado pertenecen a la empresa Flowersservice, Recolección Selectiva de Desechos Biopeligrosos.
Con esta práctica se han reducido los problemas de contagios e incidentes, pero sobre todo se aplican conceptos reales de manejos hospitalarios.
Recolección de Desechos Biopeligrosos en el Hospital Vicente Corral Moscoso
Ejemplos similares de una política nacional.-
En el Hospital General de Santa Elena Dr. Liborio Panchana, el manejo de los desechos hospitalarios de alto riesgo, desde el año anterior, se da por colores. Se trata de una práctica reciente pero que aun no alcanza los resultados esperados.
“Los principales desechos son los corto-punzantes, vendas, amputaciones, gasas y especiales; se etiqueta cada una de las fundas al momento que se genera el desecho se recolecta, toman los datos correspondientes y se los pesa”, dice Jorge De la A De la Rosa, del departamento de control de desechos hospitalarios de esta casa de salud.
En Santa Elena y La Libertad, el Instituto de Seguridad Social, el Ministerio de Salud Pública, los Subcentros, tienen un protocolo. “Pero médicos, enfermeras, odontólogos, piensan que su responsabilidad termina cuando meten esas cosas en la bolsa roja y también cuando meten los corto punzantes en la caja; pero no están preocupados con el destino final: qué pasa si una persona se pica con eso”, dice.
Centro de tratamiento de desechos infecciosos en el Ecuador, funciona en Guayaquil

Vídeo inauguración de planta de tratamiento
Desechos medicos no se recogen en su totalidad
Personal técnico conoce el manejo de desechos infecciosos
Llegara vehículo para transportar de desechos infecciosos
Planta para tratar residuos en Cuenca